Skip links

Preguntas Frecuentes

Porque Daleph es una consultora BCorp que colabora con las administraciones públicas y otros actores, con el propósito de impulsar el progreso social, la inclusión de las personas y el desarrollo de los territorios, y buscar el más alto nivel de funcionamiento e impacto de las políticas promovidas por actores públicos y privados.

Con 30 años de experiencia y más de 100 profesionales en plantilla, disponemos de sedes territoriales en Barcelona, Madrid y Andalucía, así como una red estable de oficinas vinculadas a proyectos y clientes.

DALEPH ha trabajado en el diseño del diagnóstico y el Plan de Acción de más de 25 Agendas Urbanas de conformidad a la metodología propuesta por la Agenda Urbana Española. En 2021, participó en la convocatoria de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de Planes de Acción local de la Agenda Urbana Española, de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, que otorgó, en 2021, financiación a un total de 121 proyectos de otras tantas entidades locales. De ellas, DALEPH participó directamente en la redacción y preparación de la candidatura de 13 de los proyectos aprobados.

Las Agendas Urbanas no son solo para grandes ciudades, se pueden aplicar a cualquier núcleo urbano de cualquier tamaño, así como a un conjunto de municipios agrupados en Áreas Urbanas Funcionales, ya que todos ellos deben hacer frente a distintos retos medioambientales y sociales con el objetivo de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En primer lugar, es preciso realizar un diagnóstico de situación, es decir, identificar la situación de partida del municipio o del Área Urbana Funcional en relación con los objetivos que persigue la Agenda. A partir de ahí empieza el diseño del verdadero Plan de Acción Local, que requiere:

  • Identificar las actuaciones que se desea llevar a cabo para seguir contribuyendo a la consecución de esos objetivos de sostenibilidad urbana.
  • Establecer las prioridades y ordenarlas en función de su tipología
  • Calendarizar y establecer los correspondientes indicadores de seguimiento y evaluación

Como resumen, serían los siguientes:

  • Un diagnóstico, que recopile y analice los datos existentes en relación con cada uno de los Objetivos Estratégicos y específicos de la Agenda Urbana.
  • Un listado de posibles actuaciones que contribuyan a conseguir esos objetivos.
  • Unos indicadores que ayuden a su evaluación y seguimiento.

Lo fundamental es que las actuaciones propuestas sean coherentes entre sí, que respondan a una visión estratégica e integrada de la ciudad y que comprendan objetivos reales, en un plazo real y cuyo cumplimiento se pueda constatar.

El principal beneficio que aporta la Agenda es la capacidad de ordenar la toma de decisiones con una visión estratégica de manera que todas ellas sean coherentes, sistemáticas, integradas y basadas en la coordinación y cooperación de todas las áreas de los Ayuntamientos, y con el resto de las administraciones y agentes involucrados. Se trata de contar con estrategias de desarrollo globales que tengan en cuenta factores sociales, económicos, territoriales y medioambientales, bajo el prisma de la sostenibilidad.

Además, para el nuevo período de programación de fondos 2021-2027 se tendrá en cuenta la existencia de estos Planes de Acción de la Agenda Urbana en las nuevas convocatorias.

La Agenda Urbana es una herramienta que traslada las metas urbanas de todos los ODS de la Agenda 2030 y especialmente del ODS 11 a la realidad de pueblos y ciudades, dando ideas prácticas y proponiendo acciones para su consecución. Por tanto, todos los objetivos (e indicadores) de la Agenda Urbana Española están alineados con las metas de la Agenda 2030 y con el resto de Acuerdos Internacionales y su cumplimiento permite conseguir más de 90 de sus 169 metas.

La principal barrera puede ser la falta de tiempo y de recursos humanos, técnicos y económicos. Además, pueden aparecer otro tipo de barreras como:

  • Las existentes por las características y procedimientos del propio Gobierno Local (cambio de signo político, escasa relación entre distintas áreas y Concejalías, etc.).
  • Las creadas por personas en posiciones críticas dentro del equipo de gobierno (puntos de vista diferentes, intereses opuestos, etc.).
  • Las procedentes de factores externos (falta de implicación de otros sectores, ausencia de sinergias, etc.).

Para poder solventar esas barreras, la Agenda Urbana Española propone una guía sencilla para su elaboración.

El 13 de septiembre de 2021 se publicó en el BOE la Orden TMA/957/2021, de 7 de septiembre, con la que se aprobaron las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de Planes de Acción local de la Agenda Urbana Española y la convocatoria para la obtención de subvenciones por el procedimiento de concurrencia competitiva. En total, se presentaron 233 solicitudes de las que, de conformidad con la Resolución definitiva publicada en la sede electrónica del MITMA el 13 de diciembre de 2021, resultaron adjudicatarias 121 propuestas de Planes de Acción que, por su calidad, singularidad y capacidad ejemplarizante, se convirtieron en Proyectos Piloto.

No se esperan más convocatorias de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de Planes de Acción local de la Agenda Urbana Española.

No obstante, hay que destacar que la elaboración y puesta en marcha de Planes de Acción facilitará el acceso a las ayudas vinculadas al desarrollo urbano y rural sostenible e integrado en aquellos municipios y áreas urbanas funcionales que desarrollen su Agenda Urbana, estando estos mejor posicionados de cara al periodo de financiación Europea 2021-2027.

La participación ciudadana juega un papel fundamental porque no es posible elaborar una estrategia de ciudad si no se tiene en cuenta la opinión de los ciudadanos. En el proceso de participación ciudadana será preciso, al menos:

  • Identificar todos los grupos de interés (a quiénes afectará, quienes tienen responsabilidades, etc.).
  • Identificar los canales de información adecuados entre el Ayuntamiento y los grupos de interés.
  • Conocer las expectativas cruzadas (en qué medida puede afectar a cada grupo el Plan de Acción, cuáles son sus intereses y expectativas, etc.).
  • Realizar el diseño de un proceso participativo adecuado (calendario, metodología e instrumentos).
  • Incorporar los resultados del proceso de participación al Plan de Acción municipal.

Lo principal es elaborar su propio Plan de Acción. Para ello es fundamental:

  • La implicación y el liderazgo político.
  • La existencia de un equipo técnico responsable de su desarrollo y gestión, que se coordine con todas las áreas del Ayuntamiento implicadas, pudiendo además realizar el seguimiento del Plan de Acción.
  • La creación de canales adecuados de participación de la ciudadaní.

Los indicadores propuestos para cada uno de los objetivos en la propia Agenda Urbana Española, los cuales están asociados a cada uno de los objetivos específicos. Estos indicadores se adaptan a la situación de partida y al contexto de cada una de las ciudades y áreas urbanas. Además, permitirán definir de manera clara los resultados que se alcanzarán con la aplicación de las medidas y acciones programadas en términos de mejora de la calidad de vida y de la sostenibilidad urbana, y de la preparación de las ciudades para afrontar los retos futuros.